Se llevó a cabo en la sede del COSSPRA (CABA) la Reunión de Junta mensual para avanzar en la organización del III Congreso Nacional, que contó con exposiciones sobre el rol de las OSP en el Plan Nacional de Calidad.
Carlos Funes, presidente del Consejo, hizo un balance positivo de la tarea que vienen realizando los Comités Organizador y Científico, destacó el interés que despierta el temario que se abordará durante los dos días del encuentro y celebró el compromiso de cada OSP.
Los presentes coincidieron en que el encuentro será una importante oportunidad de diálogo, teniendo en cuenta la diversidad de oradores y la amplia convocatoria y se espera que sea además un espacio de debate entre todos los actores del sistema sanitario.
“Este III Congreso es la expresión federal y el reflejo hacia dónde va la salud del país, con el protagonismo de las provincias y el COSSPRA como organismo que representa a gran parte del sistema solidario de salud”, sostuvo Funes.
“Tenemos la oportunidad de mostrar y defender el modelo solidario y poner en valor el rol de las OSP”; agregó Funes.
OSP y Calidad
La directora de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación, Teresita Ithurburu se refirió al Plan Nacional de Calidad que está llevando a cabo la cartera sanitaria y señaló: “Es importante para nosotros fortalecer el vínculo con el COSSPRA como actor clave del sistema de salud”.
Ithurburu explicó que el Plan permite el desarrollo de la Calidad de acuerdo a las estrategias que cada financiador establezca y justificó la tarea rectora el ministerio de Salud teniendo en cuenta que sólo el 2,52 por ciento de los establecimientos de salud públicos y privados de todo el país, están acreditados en Calidad.
En este sentido, resaltó la oportunidad que tienen las OSP de sumarse a la autoevaluación, en forma gratuita y sencilla, que promueve la continuidad del programa, clave para el desarrollo de la Calidad. Ithurburu detalló además que el 15 por ciento del gasto hospitalario se destina a costos de no calidad y que el 50 por ciento de los efectos adversos son evitables. “Las OSP pueden participar de la Red Federal de Calidad, presente en todas las provincias, para avanzar en la autoevaluación a través de herramientas que brinda el Ministerio de Salud”, insistió la funcionaria.
Cabe resaltar que el Plan Nacional de Calidad está basado en los planes de la OMS/OPS y el informe de la OCDE sobre Seguridad del Paciente para países de ingresos medios y bajos, que propone trabajar en una política nacional de calidad y en acreditaciones y certificaciones de calidad.
Ithurburu consideró que estamos “frente a un cambio de época” y convocó a las OSP a sumarse al trabajo de Calidad. “Cada una puede hacer su traje a medida”, ilustró al tiempo que subrayó que la autoevaluación es una herramienta que achica la brecha en el camino hacia la acreditación. Hasta hoy, son 157 los establecimientos tanto públicos como privados de todo el país, inscriptos en el Plan Nacional. “Queremos tener un mapa de calidad para poder visibilizarla y convertirla en política institucional de cada uno de los organismos”, concluyó.
Estuvieron presentes Carlos Funes de Mendoza, Daniel Daglio de Neuquén, Marecla Ávila de Rio Negro, Pablo Ventoruzzi de Córdoba, Rodolfo Fasoli de San Juan, Dalmiro Gallardo de Provincia de Buenos Aires, José Manzur de Jujuy, Jonathan Sack de Santiago del Estero, German Gramajo de Tucumán, Claudia Ortiz de La Rioja, Lisandro Benmaor de Misiones, Nolasco Salazar de Santa Fe y Leopoldo Marchetti de Catamarca.