PROGRAMA ESPECIAL DE ENFERMEDADES CRONICAS – (PEEC)

Objetivos a lograr

  • Mejorar la calidad de atención primaria eliminando barreras de acceso a consultas médicas.
  • Promover la adherencia a los tratamientos, aumentando la accesibilidad de medicamentos de uso crónico y educando a los pacientes.
  • Disminuir los costos asociados a la repetición de recetas en consultorios ambulatorios.
  • Control periódico de pacientes que padecen patologías crónicas de alta prevalencia y bajo costo.
  • Generar un ahorro económico al reducir la morbilidad secundaria a la falta de continuidad de los cuidados, lo cual genera un aumento del consumo de prestaciones de un mayor nivel de complejidad
  • Promover los cuidados centrados en el paciente y lograr la fidelización de los mismos.
  • Gestión eficiente de los recursos económicos y financieros de nuestra Obra Social.

Acciones a llevar a cabo:

  • Registrar el paciente crónico con su respectiva historia clínica en DIGIDOC solución tecnológica que permite una Gestión Medica Integral de manera simple, rápida y segura.
  • Segmentación de pacientes; detención de pacientes crónicos a través de la herramienta de receta digital segmentación por patologías.
  • Establecer protocolos y líneas de cuidado.
  • Constituir Comité multidisciplinario integrado por expertos en el manejo de pacientes con enfermedades crónicos.
  • Asignar médicos que actúen como efectores propios.

Patologías que comprende el PEEC

  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes.
  • Enfermedades cardiológicas crónicas.
  • Enfermedades tiroideas (hipo/hipertiroidismo).
  • Enfermedades reumatológicas (artritis- artrosis- lupus).
  • Enfermedades pulmonares crónicas (EPOC- asma bronquial).
  • Pacientes inscriptos a planes especiales en curso.
  • Epilepsia o crisis convulsivas.

El Programa de Gestión para pacientes con enfermedades crónicas contará con los siguientes beneficios:

  • Transcripción de recetas
  • Tratamiento compartido
  • Cobertura especial para los pacientes con alto consumo en fármacos

Transcripción de Recetas

La obra social dispondrá de médicos efectores propios para llevar a cabo la tarea de transcripción de recetas digitales sin el cobro de coseguro, las cuales se realizarán en las oficinas de casa central y bajo la modalidad online para los pacientes que se encuentren en el interior a través de las delegaciones de APOS.

El Afiliado/a deberá completar el “Formulario Único de Paciente Crónico” disponible en nuestra página Web en formato pdf para llenado manuscrito o en forma online completando los capos descriptos. Para acceso al programa de Trascripción de recetas, el afiliado deberá adjuntar dicho Formulario de declaración Jurada en el cual deberá constatar: médico de cabecera, y los antecedentes de la patología crónica que el paciente registra.

El médico efector propio realizará el seguimiento del paciente crónico en periodos trimestrales y semestrales de atención, direccionando a su médico de cabecera cuando sea necesario para el control y chequeo completo de la patología, esto no impide el control en cualquier momento por el médico de cabecera.

La receta médica digital solo podrá ser emitida en el área de transcripción cuando el paciente además del consumo de la medicación, tenga adherencia en el tratamiento con un mínimo de 6 meses.

En caso de eventuales fallas en el sistema DIGIDOC, el médico transcriptor podrá emitir la receta física en papel convencional colocando al dorso el motivo del error o falla en el sistema, cumpliendo de esta manera con la norma de dispensación y aceptación para validar el producto farmacéutico por sistema FARMALINK.

Entendiendo que la PRESCRIPCIÓN de un fármaco es realizada por un médico habilitado para tal fin, quien inicia tratamiento con indicación del fármaco, concentración del mismo, vía de administración, cantidad y forma farmacéutica, se detalla que la TRANSCRIPCIÓN solo podrá ser realizada una vez que el médico prestador haya emitido el plan de tratamiento.

Para gozar del beneficio por segunda vez, el afiliado deberá constatar su asistencia por médico de cabecera, evaluación y seguimiento. En caso de ser necesario deberá adjuntar por única vez estudios complementarios.

2  Tratamiento compartido

Dentro de los beneficios para pacientes crónicos también se ofrecerá el de tratamientos compartidos brindado por diferentes laboratorios, para atenuar el gasto en pacientes crónicos, poli medicados. El paciente comprará la medicación un mes y luego presentando el envase o caja vacía, el laboratorio le hará reposición para el próximo mes de tratamiento, de esta manera en un año de tratamiento el paciente abonará 6 meses su medicación y los otros 6 meses será bonificado con los laboratorios a convenir.

La toma de decisiones compartidas será una forma de atenuar el gasto que tiene el paciente crónico que mes a mes consume una elevada cantidad de medicamentos, también con el objetivo de trabajar en forma conjunta con su médico tratante. Existen muchas opciones de pruebas y tratamientos para la mayoría de afecciones médicas;

La adherencia del tratamiento, que los pacientes consuman la medicación y que no sea un impedimento la falta de adquisición del mismo, que exista una buena comunicación de médico –paciente, y que se controle el medicamento recordándole con una administración del pastillero

3  Cobertura especial para los pacientes con alto consumo en fármacos

La cobertura diferenciada es a los efectos de garantizar accesibilidad, las personas que tienen patologías crónicas se enfrentan en algunos casos a más de un tratamiento terapéutico con baja incidencia y alto costo, también se ha detectado alta prevalencia de enfermedades concomitantes (síntomas secundarios que se presentan con un síntoma principal) Para poder acceder al beneficio se tendrá que registrar con su historia clínica y analizar su situación socioeconómico por el área de trabajadores sociales de la obra social, la banda de coberturas estarán ubicadas entre el 50% y hasta el 80%.