Protocolo de denuncias y reclamos por cobro indebido de plus

Mediante resolución 1201, quedó establecida modalidad en la que se realizarán y el circuito administrativo que deberán seguir las denuncias por cobro indebido de plus.

A partir del 1 de abril se encuentran en vigencia los términos del acuerdo firmado entre la Administración Provincial de Obra Social, APOS, Y el Colegio Médico Gremial La Rioja que prohíbe el cobro de montos que excedan el valor del coseguro, conocido como plus médico.

La medida alcanza tanto la consulta médica ambulatoria y prácticas de laboratorio, como también la totalidad de las prácticas médicas incorporadas en nuestro nomenclador.

Las sanciones previstas para quienes incumplan el acuerdo irán desde el débito inmediato de la prestación cobrada en forma indebida, hasta la expulsión de nuestra lista de prestadores.

En ese sentido se implementaron diferentes vías para canalizar las denuncias de nuestros/as afiliados y afiliadas por incumplimiento de los términos del acuerdo antes mencionado, como la apertura de una oficina y un formulario que se adjunta a esta nota para descargar y completar.

En los documentos que se adjuntan a la nota se encuentra el detalle del régimen disciplinario que la obra social aplicará de ahora en adelante ante las faltas de nuestros prestadores y el circuito administrativo que seguirán las denuncias presentadas

Archivos para descargar

[pdf-embedder url=»https://aposlr.gob.arwp-content/uploads/2020/04/Protocolo-de-Denuncias-y-Reclamos.pdf» title=»Protocolo de Denuncias y Reclamos»]

[pdf-embedder url=»https://aposlr.gob.arwp-content/uploads/2020/04/Formulario-de-Denuncias-Y-Reclamos.pdf» title=»Formulario de Denuncias Y Reclamos»]

 

 

COVID-19: Contamos con las medidas de seguridad necesarias para desempeñar nuestra tarea

Ante las versiones que aseguran que las condiciones para desarrollar nuestro trabajo no están dadas, nos vemos en la obligación de aclarar algunos trascendidos que la única intención que tienen es dificultar nuestro trabajo sin importar el perjuicio que esto causa

En el momento que fuimos informadas/os del diagnóstico de la persona portadora de COVID-19, quien desempeñaba sus tareas en nuestro edificio, se tomaron todas las medidas de seguridad necesarias para permitir el desarrollo de las actividades que se llevan adelante en la sede de nuestra obra social resguardando la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras como así también de afiliados y afiliadas.

A pesar de que el contagio se produjo en un ámbito ajeno a nuestra obra social y no haber retornado a la actividad desde entonces, todos los espacios fueron desinfectados con agua clorada y lámparas UV (ultravioleta), diseñadas para eliminar la presencia de cualquier virus o bacterias. A esto se suma el uso del barbijo o tapabocas y la distribución de alcohol en gel en los lugares de atención al público.

Estas medidas se tomaron teniendo en cuenta que somos una de las actividades exceptuadas parcialmente de la cuarentena por los decretos nacional y provincial ya que brindamos un servicio esencial, por lo tanto nuestra tarea debe continuar.

De la misma manera queremos agradecer al personal que día a día trabaja denodadamente para brindar respuestas a nuestros afiliados y afiliadas, y destacar la tarea que desempeñan para garantizar el funcionamiento de la obra social de los trabajadores y trabajadoras

APOS prorrogó los convenios con sus prestadores hasta junio del 2020 mediante resolución

A raíz del proceso de ordenamiento que lleva adelante la Administración Provincial de Obra Social en todas sus áreas y el tiempo que esto conlleva, algunos convenios con nuestros prestadores han caducado o se encuentran a punto de hacerlo.

Es por este motivo que la administradora general de APOS, Cra Claudia Ortiz, en uso de las facultades que contempla la ley 7212, resolvió establecer una prórroga automática de todos los convenios hasta el 30 de junio del 2020, al igual que los términos y valores establecidos en los mismos.

Esta decisión fue tomada por el equipo de trabajo de la obra social provincial para evitar la brecha de tiempo que se produce entre la finalización de algunos de estos contratos y la posibilidad de pautar reuniones  para acordar los términos de su renovación  teniendo en cuenta la emergencia sanitaria que vive el país y nuestra provincia.

Asimismo, desde la administración aclaran que los prestadores que desistan de continuar vinculados a la obra social provincial lo deberán informar por un medio fehaciente a los fines de registrar la baja correspondiente de nuestra cartilla.

COVID-19: Nuevas normas de trabajo y facturación para maestros/as de apoyo durante la cuarentena

A raíz de la pandemia COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por los Gobiernos Nacional y Provincial, la administración provincial de obra social dispuso una nueva metodología de trabajo y facturación para la prestación de maestros/as de apoyo que se ofrece a nuestros afiliados/as por modalidad de reintegro.

Una vez más debemos aclarar que abarca todo caso que pueda dar cuenta de la necesidad terapéutica de la continuidad del tratamiento y quede demostrada la viabilidad del dispositivo empleado.

Por lo tanto, con el único fin de no interrumpir los tratamientos se informan las normativas a las que se le deberán dar cumplimiento durante el periodo de emergencia mencionado.

  1. Durante el período de clases, desde el inicio hasta el día 13 de marzo 2020, se pagará la prestación de forma habitual, con el cumplimiento de los requisitos establecidos para el período normal.
  2. Durante el período del 16 al 31 de marzo 2020 queda sujeto a auditoria posterior poder acreditar la asistencia según lo solicitado en el presente instructivo.
  3. A partir del día 1 de abril 2020 y mientras dure la cuarentena dispuesta por el P.E.N 297/2020 y acatada por el gobierno provincial se debe instrumentar la atención a través de la siguiente modalidad de trabajo.
  4. El maestro de apoyo podrá cumplir su labor en el horario autorizado o reducido a través de las plataformas digitales con las que cuente el profesional y el afiliado (Zoom-Skype-WhatsApp) dentro del horario autorizado por la resolución de cobertura.
  5. A los fines de la presentación de la facturación por la prestación de servicio brindada en las condiciones descriptas en el punto 1, el docente deberá acompañar a la factura electrónica:
  • Consentimiento informado ofrecido por el progenitor responsable donde indica que está de acuerdo con que el apoyo sea brindado a su hijo en el horario acordado, a través del dispositivo elegido vía on-line. Afirma en que la docente le ha explicado y consiente con la metodología aplicada, que poseen los recursos tecnológicos mencionados para recibir la asistencia vía on-line, exceptuando a la APOS de cualquier responsabilidad en función al fracaso del dispositivo, o bien de alcanzar consecuencias no deseadas, ya que ha sido una decisión y elección personal la intervención educativa a través de dicho dispositivo.
  • Bitácora: el registro anecdótico o ficha de seguimiento es una condición ineludible, se solicitará en forma rigurosa que sea bien hecho, indicando día, hora, tiempo de asistencia; el trabajo, actividad, acción y/ o tarea diaria, además de una conclusión con cada cierre de semana de la respuesta y desempeño del niño.
  • Captura de pantalla, foto, de la conversación y/o comunicación establecida, día por día. Inicio y duración.
  • Forma de pago: las prestaciones realizadas se validarán con la debida documentación respaldatoria, para autorizar posteriormente el pago. En el supuesto de que no se llegara al número de horas autorizadas, APOS abonará en forma proporcional al costo pactado para el número total convenido.

APOS adaptó los tratamientos de rehabilitación a raíz de la pandemia de COVID-19

Ante la solicitada difundida a través de las redes sociales, presuntamente emitida en forma genérica  por profesionales de distintas disciplinas sin identificación del profesional o centro prestador de la obra social provincial APOS, nos vemos en la obligación de informar acerca de la situación que se denuncia.

La Obra Social en ningún momento impidió la continuidad de los tratamientos, simplemente se adecuaron las normativas y formas de trabajo a los lineamientos nacionales y provinciales existentes en este singular momento con motivo de la Pandemia COVID19.

Desde el  Área de Rehabilitación se informó debidamente a nuestros Centros de Rehabilitación Prestadores la modalidad de trabajo establecida siguiendo los lineamientos nacionales, y tratando de equipar y/o adaptar aquella modalidad a nuestra realidad provincial.

Asimismo se puso a disposición de cada prestador las direcciones de mail y teléfonos de contacto del personal de la APOS, quienes informarían y canalizarían en forma continua todas sus dudas respecto de la nueva forma de trabajo. Por lo tanto carece de veracidad la afirmación acerca de que exista una falta de respuesta o estado de incertidumbre de parte de la Obra Social.

Las normativas de trabajo se implementaron para evitar la interrupción de los tratamientos que fueran posible realizar mediante dispositivos on-line, a los fines de respetar el “aislamiento social preventivo y obligatorio” dispuesto por el Gobierno Nacional para todo el territorio nacional.

Esta modalidad, que se viene implementando en salud mental desde la APOS se hizo  extensiva a tratamientos interdisciplinarios en rehabilitación que puedan cumplir los objetivos del tratamiento en aquellos casos en que, tanto el diagnóstico como las características de la patología o discapacidad, hace indiscutible la continuidad del tratamiento y la viabilidad del dispositivo.

Referentes del COSSPRA y del Ministerio de Salud abordaron temas cruciales en función de la pandemia

Durante un encuentro virtual, llevado a cabo este martes 31, se puso en común el lanzamiento de una herramienta informática que monitoreará la disponibilidad de camas a nivel nacional y el establecimiento de un módulo único para internación. Los miembros del Consejo trasladaron a la cartera sanitaria la necesidad de las Obras Sociales Provinciales de contar con un fondo de financiamiento ante el COVID-19.

Los representantes del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) mantuvieron un encuentro para intercambiar realidades en relación al COVID-19.

En este marco y en función de poner en conocimiento a todos los miembros del Consejo sobre lo planteado durante una teleconferencia llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación, el martes 30, el máximo referente del COSSPRA y del IOSPER, Fernando Cañete, junto a su par Fernando Avellaneda, interventor del IPSS Tucumán, inauguraron el encuentro.

“A nivel nacional ayer se discutieron dos cosas. La primera es establecer un mecanismo informático que permita estar contactados en forma constante y permanente con todos los efectores, tanto privados como públicos, del país. El objetivo es que Nación pueda conocer, a ciencia cierta y en forma veloz, qué provincias tienen camas ocupadas y cuáles están disponibles”, explicó Cañete. “Esto es porque se prevé que para fines de abril o mayo va a haber necesidades muy serias; entonces, con este sistema, se busca bloquear automáticamente la cama que se ocupa y viceversa, cosa de que si alguna provincia tiene necesidad de derivar un paciente sepa a dónde” detalló.

En relación al segundo tema abordado, el funcionario confirmó que se conversó sobre la posibilidad de establecer un módulo único, con un solo valor para los financiadores, con respecto al día clínico con aislamiento y al día de terapia con respirador y sin respirador. “La idea, además, es trabajar con Nación sobre las características técnicas del módulo, teniendo en cuenta los componentes del mismo. A las obras sociales provinciales nos sirve muchísimo dejar en claro qué incluye el módulo. Lo que busca el Ministerio es que la atención y el acceso sea exactamente de la misma calidad y considerando los mismos componentes en todas partes. Esto le da al módulo un valor sanitario y creemos que eso es calve”, completó Avellaneda.

Sobre este punto, los miembros del Consejo debatieron acerca de si debería ser el Estado nacional quien pague la diferencia en el valor de este módulo o si es posible pensar que se otorgue uno para los pacientes con cuidados críticos, similar a la cobertura para las enfermedades catastróficas, mediante un sistema de recupero, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud.

En este punto, Cañete indicó que como “COSSPRA enviamos una nota dirigida al Presidente de la Nación explicando nuestra situación, en donde Nación les manda recursos a las provincias, pero somos las Obras Sociales Provinciales las que terminamos pagando sin que ese financiamiento nos alcance. Nuestro planteo es que necesitamos ser parte, contar con recursos para poder hacer frente a las demandas de las clínicas y sanatorios”.

Hacia la mitad del encuentro se sumó Martín Sabignoso, secretario de Equidad en Salud, quien destacó la oportunidad de trabajar en forma más coordinada. “Al principio de la pandemia creímos que nos iba a correr de los ejes estratégicos; pero no, en este caso nos da más fuerzas para lograr una integración entre los financiadores”.

El funcionario nacional destacó que “más allá de los precios podemos decir: esto es lo que estamos garantizando a la población. Para quien no tiene obra social o pre paga, el financiamiento lo hará el programa SUMAR. Este fondo va a permitir financiar los módulos en todo el país, no solo en establecimientos públicos sino en privados. Lo que planteamos son herramientas fundamentales para aprovechar al máximo la oferta disponible con solidaridad y equidad”.

Cañete agradeció al secretario de Equidad su participación y volvió a advertir sobre la problemática que atraviesan las obras sociales provinciales en materia de financiamiento para afrontar el COVID: “Estamos en un gran problema, porque no vamos a contar con recursos”, dijo.

En el marco de la jornada también fueron puestos otros temas sobre la mesa de diálogo, como cuál será el valor de referencia en relación a los test de detección del virus y la implementación de la receta electrónica en aquellas obras sociales provinciales que aún no la tienen. Además, los referentes del COSSPRA hicieron una puesta conjunta de las medidas sanitarias adoptadas por cada uno de ellos para afrontar la pandemia: autorizaciones en línea, internaciones domiciliarias para los pacientes que así lo requieran, entre otras cuestiones.

De la reunión participaron los representantes de las obras sociales de las provincias de Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santa Cruz, Tucumán, San Juan, Tierra del Fuego.

Search

+